Coste de un número 900: Tarifas reales y cómo gestionarlo en tu empresa
- GTPHONE ›
- Blog › lineas-900 ›
- Coste de un número 900: Tarifas reales y cómo gestionarlo en tu empresa
Autor: GTPHONE
Fecha: 07/10/2025
Contenido verificado - Todo el contenido de gtphone.es ha sido comprobado.
Muchas empresas se preguntan cuál es el coste de un número 900 antes de contratarlo. Y es lógico: aunque el cliente siempre llama gratis, la compañía es la que asume la factura de todas esas llamadas.
El precio no es fijo, cambia según si la llamada entra desde un móvil o un fijo, la duración y el operador que gestiona el tráfico. Por eso conviene analizar bien cuánto supone en la práctica y cómo se refleja en el presupuesto de atención al cliente.
En este artículo verás cuánto cuesta realmente mantener un número 900 en España, qué normativa lo regula y cómo puedes gestionarlo con una centralita virtual para que se convierta en una inversión rentable en lugar de un gasto difícil de controlar.
Tabla de Contenido
¿Qué es un número 900 y cómo funciona?
Un número 900 pertenece a la categoría de numeración no geográfica gratuita para el usuario. Esto significa que cualquier persona puede llamar desde fijo o móvil sin pagar nada, algo que desde su creación supuso un cambio en la relación entre empresas y clientes.
Los números 900 nacieron en España a finales de los años 80 y se popularizaron en los 90, cuando grandes compañías de banca, energía y telecomunicaciones empezaron a utilizarlos para ofrecer un canal gratuito de atención al cliente.
Hasta entonces, la mayoría de servicios telefónicos eran de coste compartido o de pago total por parte del usuario. El 900 rompió esa dinámica: fue la primera numeración que garantizaba al consumidor un acceso directo sin preocuparse por la factura.
Su regulación se consolidó con el Plan Nacional de Numeración Telefónica aprobado por el Real Decreto 2296/2004, que clasificó los 900 como numeración no geográfica de cobro revertido automático.
Posteriormente, el Real Decreto Legislativo 1/2007 reforzó la obligación de que determinados sectores, como energía, banca, telecomunicaciones, seguros, entre otros, ofrecieran un canal gratuito de atención al cliente.
Hoy, este modelo sigue vigente y adaptado a las nuevas tecnologías. La empresa que contrata el 900 asume el gasto íntegro de las llamadas entrantes, que varía según si provienen de un fijo o de un móvil. Por ejemplo:
- Desde fijo: El coste es estable y más económico.
- Desde móvil: Puede multiplicarse hasta por cuatro, lo que hace fundamental calcular bien la inversión.
Además, el 900 se integra con una centralita virtual, lo que permite distribuir llamadas, aplicar desvíos por horarios, grabarlas y analizarlas en tiempo real sin necesidad de instalaciones físicas.
Así, una herramienta que nació hace más de tres décadas se mantiene actualizada gracias a la tecnología VoIP y sigue siendo clave en la atención al cliente de empresas grandes y pequeñas.
Normativa vigente sobre el coste de un número 900 en España
El uso de los números 900 en España no es casual. Desde su aparición, han estado sujetos a un marco legal que ha ido evolucionando para garantizar transparencia y proteger al consumidor.
Inicialmente quedaron enmarcados dentro del Plan Nacional de Numeración Telefónica aprobado por el Real Decreto 2296/2004, que estableció a los 900 como numeración no geográfica de cobro revertido automático.
Con el paso de los años, se han promulgado nuevas leyes y guías que han perfeccionado el servicio:
Real Decreto Legislativo 1/2007
Establece que, en los servicios de atención al cliente de sectores básicos, como energía, banca, telecomunicaciones, agua, seguros, transporte, entre otros, la empresa debe ofrecer un número gratuito.
Aquí es donde el 900 se convierte en la opción por excelencia, ya que garantiza que el consumidor no pague nada por la llamada.
Ley 11/2022, General de Telecomunicaciones
Introduce obligaciones de información clara y transparente. Las empresas deben advertir al cliente de que el 900 es gratuito y no puede inducirse a error. Además, refuerza el marco de sanciones para las compañías que incumplan estas obligaciones.
Guías de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
No son leyes, pero son documentos técnicos de referencia. La CNMC establece recomendaciones sobre cómo debe presentarse la información en contratos, páginas web y anuncios publicitarios.
Su objetivo es evitar confusión entre el 900 y otros prefijos de tarificación especial como el 901 o el 902.
Guías del Ministerio de Consumo
Complementan la normativa indicando que, en sectores esenciales, las empresas no solo deben ofrecer un 900, sino también garantizar su accesibilidad real, evitando prácticas que desincentiven al usuario a llamar, por ejemplo, tiempos de espera excesivos o desvíos encubiertos.
Gracias a este marco legal progresivo, los números 900 se han consolidado como una herramienta segura y regulada. Hoy representan un estándar de calidad en la atención al cliente, ya que aseguran un acceso gratuito, transparente y sin sorpresas en la factura del usuario.
Para contratar un número de tarificación inversa primero debes tener muy claro estas leyes y aquí te damos más detalles: Normativa línea 900: Qué exige la ley y cómo cumplirla paso a paso
Factores clave que determinan la tarifa de un número 900
El gasto que asume la empresa al contratar un número 900 no es uniforme, depende de una serie de variables que conviene analizar antes de firmar con un proveedor.
1. Operador telefónico
Cada operador aplica condiciones distintas para el tráfico entrante a números 900. Algunos ofrecen tarifas reducidas por volumen, otros trabajan con modelos de facturación por segundos como GTPhone en lugar de minutos completos.
Por eso, es recomendable solicitar un desglose transparente antes de contratar.
2. Duración de la llamada
La mayoría de tarifas se calculan por minuto consumido. Esto significa que la duración de la conversación influye en el coste.
En sectores como banca o energía, las llamadas suelen ser más largas por la complejidad de las gestiones.
En cambio, en campañas promocionales o servicios de ventas, las llamadas suelen ser más cortas y orientadas a resolver dudas rápidas.
Cuanto más largo sea el tiempo medio de conversación, mayor será la inversión mensual.
Aquí entra en juego la centralita virtual, que permite reducir tiempos de espera, enrutar la llamada al agente adecuado y, con ello, acortar la duración sin afectar la calidad de atención.
3. Origen de la llamada: fijo vs móvil
Este es uno de los factores más determinantes. Según la CNMC:
- Desde un fijo: El coste para la empresa oscila entre 0,02 € y 0,05 € por minuto.
- Desde un móvil: Puede variar entre 0,10 € y 0,40 € por minuto, multiplicando hasta por cuatro la tarifa desde fijo.
4. Tipo de servicio que se ofrece
El objetivo del número 900 también influye en el coste:
- Reclamaciones o soporte técnico: Suelen generar llamadas más largas, lo que incrementa la factura.
- Ventas o información rápida: Producen llamadas más breves, pero con mayor volumen, lo que multiplica oportunidades de conversión.
- Campañas estacionales: Un 900 usado en promociones puede concentrar miles de llamadas en pocos días, obligando a prever un presupuesto especial para ese periodo.
¿Cómo reducir y rentabilizar la inversión de un 900 con centralita virtual?
El 900 puede ser un gasto elevado si se gestiona de forma tradicional, pero con una centralita virtual VoIP se convierte en una inversión controlable y rentable. Algunas estrategias son:
- Desvíos inteligentes: Distribuye las llamadas entre distintos equipos o delegaciones según horarios y carga de trabajo. Evita saturación y reduce tiempos de espera.
- Limitación de horarios: Bloquea llamadas fuera del horario laboral para no pagar minutos innecesarios.
- Estadísticas en tiempo real: Analiza cuántas llamadas entran, su duración y qué departamentos concentran más tráfico. Esto permite ajustar personal y costes.
- Integración con CRM: Cada llamada queda registrada en tu sistema, lo que facilita dar seguimiento comercial y transformar una simple consulta en una venta cerrada.
En resumen, el coste de un número 900 depende de múltiples factores, pero con la gestión adecuada puede convertirse en uno de los canales más rentables de tu empresa.
Conclusión: El coste de un número 900 como palanca de crecimiento
El coste de un número 900 no debe medirse solo como un gasto en la factura telefónica, sino como una inversión que impacta en la confianza, la conversión y la reputación de tu marca.
Cada llamada que recibe tu empresa a través de un 900 es una oportunidad para fidelizar clientes, generar ventas y cumplir con la normativa vigente.
Lo importante es entender que con una centralita virtual puedes optimizas la gestión, reducir tiempos y multiplicar el valor de cada interacción.
Por eso, los negocios que han dado el paso al 900 cumplen con la ley y proyectan una imagen profesional y nacional difícil de igualar con otro prefijo.
Checklist para saber si tu empresa está lista para un 900:
- ¿Tu sector está regulado y exige ofrecer atención gratuita?
- ¿Quieres transmitir una imagen nacional y profesional?
- ¿Recibes llamadas frecuentes desde móviles y necesitas controlarlas?
- ¿Buscas un canal que aumente las conversiones eliminando barreras de coste?
- ¿Quieres medir, analizar y rentabilizar cada llamada con VoIP?
Si respondiste “sí” a más de dos preguntas, tu empresa no solo puede, sino que debería dar el salto al 900.
El futuro de la atención al cliente pasa por ofrecer accesibilidad total. Con GTPhone puedes activar tu número 900 en menos de 48 horas, con centralita virtual incluida y soporte especializado para transformar cada llamada en una oportunidad rentable.
¿Listo para crecer sin barreras? Contacta con GTPhone y pon en marcha tu número 900 con asesoramiento experto.
¿Quieres saber más? Lee nuestro artículo Línea 900: 11 ventajas clave para mejorar la atención al cliente.
Autor de este aritculo: GTPHONE. Todos los derechos reservados.
¿Te ha gustado este Contenido?
COMENTARIOS PUBLICADOS